jueves, 10 de febrero de 2011

Lo que me llevo.....




Normalmente suele hacer una reflexión tras finalizar cada asignatura, esta reflexión tiene si cabe mas sentido por el hecho de que ha sido el propio profesor el que la ha requerido, ya que dentro de lo que cabe, la reflexión, ha sido una de la dinámicas de esta asignatura. 


Con las primeras palabras de Roberto en cada clase, o como el lo llamaba "regalos", he aprendido muchas cosas, al igual que con el sweezy con el cual el aprendizaje a sido a nivel teórico, o con las exposiciones de mis compañeros... pero quizás con lo que más he aprendido ha sido con el blog.
Nunca en ninguna asignatura me habían pedido crear uno; y mi experiencia ha sido muy positiva, aparte que aprendes de lo que los compañeros cuentan, constituye una nueva forma de aprender. También se crea una cierta dependencia, de leer alguna noticia o hacer alguna reflexión para posteriormente subirla.


Pienso que el mayor conocimiento que me llevo, es todo lo relacionado al tema del trabajo que hemos tratado; pero sobretodo al proceso de elaboración de este. En mi opinión, es muy valioso que nos dejase una clase a la semana para debatir sobre el trabajo; porque supone un continuo debate y razonamiento del trabajo(sin tener presenta la cantidad de puentes que han afectado a los días de clase) e ir haciendolo paulatinamente.


El hecho simbólico, de que Roberto nunca se pusiese en el atril del profesor; ya signficaba una clara cercanía y una forma de hacernos ver que debíamos aprender entre todos; llegar al conocimiento todos juntos... sin duda ha sido una de las asignaturas mas interesantes de lo que llevo de licenciatura, no por los temas tratados sino por la dinámica y la forma elegida de tratarlos.

domingo, 30 de enero de 2011

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Uno de nuestros compañeros cuando realizó su parte de exposición mencionó un concepto que parece que está tomando fuerza con el paso del tiempo, es el de la obsolescencia programada de los aparatos eléctricos....hace unas semanas en "La Dos" de TVE televisaron un documental sobre esta nueva tendencia muy interesante y he pensado que os podría gustar tener el acceso a el, por lo que lo he buscado y os dejo el link para que podais disfrutar de el cuando querais.


http://www.youtube.com/watch?v=QosF0b0i2f0

Debo añadir que me creo a "pies juntillas" lo de que se han comenzado a fabricar aparatos eléctricos con fecha de caducidad, ya que mi frigorífico tiene unos 26 o 27 años y ha sufrido hasta 3 cambios de domicilio, y sin embargo el microondas, ha residido siempre en el mismo domicilio y  lo hemos tenido que cambiar con apenas 5 años....



Exposiciones Martes 25-01-2011

Educación universitaria y mercado laboral:

La presentación estaba dividida en tres puntos:
En el primero de ellos analizaron la situación del mercado laboral en la actualidad, en dicho mercado ha aumentado el paro, entre otras cosas porque la población activa, sobretodo de mujeres e inmigrantes, también se ha visto aumentada.
Continuaron con un análisis comparativo de discursos sobre la universidad y el mercado laboral. Los universitarios en su discurso analizan la evolución que ha sufrido la universidad, ya que antes era para élites, y en la actualidad es para masas, esto ha provocado que haya mucho capital humano con formación. Por otro los estudiantes universitarios se quejan de que en las empresas te piden mucha práctica que la universidad tal y como está instaurada no te la proporciona y además las empresas a la hora de contratar no se fijan de la nota numérica, tan solo se fijan de si tienes el título o no. Los empresarios han cambiado y en la actualidad son más exigentes con las competencias personales, por ejemplo la disponibilidad a movilidad geográfica. Estos consideran que el problema reside en el sistema educativo y de un modo más general en la sociedad. A la hora de realizar alguna contratación, contratan a becarios que han estado en la empresa haciendo prácticas con anterioridad. Como vemos, la evolución de las empresas y de la universidad tiene caminos diferentes y separados, y es necesario que esto cambie.
En el último punto del trabajo se trataban las salidas profesionales de los sociólogos. Comenzaremos diciendo que la carrera de sociólogo no es vocacional además de ser la que menos prácticas tiene en empresas. Los sociólogos tiene un perfil poco definido y la mayoría hace un pos grado tras la licenciatura. Podríamos sintetizar en tres ramas los posibles trabajos de los sociólogos:

  • Empresas, donde hay más salidas.
  • Investigación, la salida más característica.
  • Educación.

En síntesis:
  1. Con esta situación de crisis y de sobrecualificación de la población es esencial manejar a la perfección Inglés, e interesante tener presenta el Chino.
  2. En la Universidad no se aprenden competencias genéricas, que son las que se estudian/aprenden a través de las experiencias.


Pornografía:

La pornografía es algo que en la actualidad se encuentra presente en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas.
El grupo para analizar este fenómeno fragmentó en diferentes partes que son: Pornografía y capitalismo, pornografía en la economía y el sistema capitalista, pornografía y legalidad, teoría de pornografía, pornografía y sociedad.
En cuanto a la legalidad de la pornografía, existe una situación de controversia. En los años 70 se comienza a de algún modo democratizar la pornografía pero en España como siempre fuimos más retrasados en este tema, y hasta después de la dictadura franquista, no se realizó ningún tipo de evolución en referencia a este tema, tuvimos que esperar hasta el año 82 para que naciera algún tipo de regulación y también aparecieran las primeras salas X. Por otro lado el capitalismo que se va instaurando en el mundo es un capitalismo de tipo fordista, en el que la sexualidad es material, y se tiene dentro de la familia y para la familia. Además la principal tendencia de la pornografía en el sistema capitalista es de expansión.
En cuanto al estudio de un modo teórico de la pornografía, debemos decir quela mayoría de estudios los han realizado colectivos feministas, y  de estos estudios, han surgido dos corrientes encontradas, por un lado la corrientes de feministas anti porno y por otro una corriente que apoya todo lo contrario, es decir, feminismo pro-sexo.
A modo de conclusión diremos que la pornografía es mucho más sincera que por ejemplo la publicidad, ya que la pornografía e dice de una forma clara lo que te vende y lo que vas a recibir. Por otro lado es un mercado ilegal pero uno de los que más beneficios da.


Microcréditos:

La última exposición del curso fue la de mi grupo, que después de todos los nervios que habíamos pasado por las diversas enfermedades de varios componentes del grupo, en cuanto a los nervios, estábamos curados de espanto. Nuestro trabajo ha consistido en un acercamiento al mundo de los microcréditos, es decir conocer que son, en qué consisten, quien los imaginó y creó, quienes son los beneficiarios y donde residen por lo general… es decir intentamos hacer una contextualización y esto fue lo que intentamos transmitir a la clase de una forma breve por la falta de tiempo, a la par que esquemática, ya que consideramos que así es más fácil entender las cosas.

sábado, 29 de enero de 2011

Exposiciones Lunes 24-01-2011

La Industria armamentística:

En la tercera jornada de exposiciones comenzamos con un trabajo de carácter cuantitativo, en el que se realizaba un estudio de la industria armamentística y el papel que España tiene. Sorprendentemente los compañeros nos aportaron datos como que España era el 6º exportador del mundo en referencia a las armas. A nivel europeo estamos prácticamente a la cola en todos los sectores y en tema de armas estamos dentro del “top ten”, entran ganas de llorar…también existe un alto grado de ocultismo en referencia a la industria de las armas, porque como es lógico no interesa que el ciudadano de a pie se entere de la cantidad de armas que se fabrican  a lo largo de un año. Las financiadoras de este negocio son entre otras, entidades bancarias como el BBVA o Caja Madrid, y lo hace invirtiendo en acciones de las empresas productoras.

Impacto social de la publicidad y el consumo:

En la sociedad actual, ha llegado un punto, en el que absolutamente todos somos personas consumistas ya que nuestros países también lo son. En esta tendencia tiene cierta responsabilidad la publicidad, ya que se encarga de transmitirnos la sensación de que los productos que publicita son todos y cada uno de ellos completamente necesarios. Hemos llegado a un punto en el que en nuestra sociedad se intercambia dinero por “emociones y sensaciones”.

Crisis y juventud:

El último grupo realizó una visión de la situación de los jóvenes en diferentes ramas como el empleo, educación, vivienda y ocio. La conclusión en todas y cada una de las ramas fue básicamente que los jóvenes en la actualidad lo tenemos bastante complicado tanto para conseguir un empleo que se adecue a nuestros niveles de conocimientos (por la gran cantidad de capital humano cualificado que existe actualmente) como conseguir una vivienda. Como conclusión final y para englobar de algún modo todo, diremos que los jóvenes nos encontramos en un país que no se preocupa por nosotros ya que es más que conocida nuestra situación de precariedad pero no se toman ningún tipo de medidas sociales o económicas para solucionarlo.

jueves, 27 de enero de 2011

Exposiciones Martes 18-01-2011

En el segundo día de exposiciones, fueron tres los grupos que nos presentaron de forma general sus trabajos. La primera no tuve la oportunidad de escucharla desde el principio, ya que la puntualidad por mi parte ese día fue completamente imposible, pero pude recoger las siguientes ideas…


PENSIONES

El tema escogido por este grupo para realizar su investigación fue las pensiones, nos ofrecieron una síntesis de todo su trabajo en la cual habían definido el concepto de pensión y se habían centrado en la situación actual de crisis en este sector, y analizaron las “soluciones” que se han ido proponiendo y estableciendo, como el retraso de la edad de jubilación para solucionar la problemática en este sector.

En síntesis:
  1. Que exista una crisis en el sistema de pensiones no es algo muy preocupante, ya existió una de la cual salimos adelante.
  2. La reforma del número de años requerido para poderte jubilar, es una reforma completamente clasista en todos los aspectos, pero cuando analizas la situación de los trabajos manuales, esto se agrava. 


CHINA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

El segundo grupo escogió como tema China “globalizada”, coincidiendo con el tema de uno de los grupos del día anterior.
Comenzaron poniéndonos en antecedentes con un poco de historia del país, todo hacía presagiar la inminente intervención del profesor, como había ocurrido en la anterior jornada, pero no fue así y el grupo continuó comentándonos como China se está haciendo con el paso de los años mucho más fuerte hasta el punto de estar a un paso de quitarle la hegemonía política a los Estados Unidos. China es un país que se ha convertido en la “fábrica del mundo”, y en este momento de crisis, continúa creciendo como país, ya que las multinacionales se han apoyado en dicho país.

En síntesis:
  1. China aporta una mentalidad diferente al paradigma mundial. Esta mentalidad no es nueva, sino que de algún modo es una mentalidad renovada de la siempre mentalidad emprendedora que ha tenido este país.
  2. China fue el primer país que se dedicó a la cultura de la agricultura, y eso da a la sociedad una mentalidad emprendedora y abierta.
  3. Se basan en la mentalidad de Confucio, es decir, en ser prácticos y estar al servicio de la colectividad.


ECONOMÍA SUMERGIDA:

El último grupo nos ofrecido una visión sobre la Economía sumergida o informal, la cual podemos definir como conjunto de actividades que se llevan a cabo al margen del mercado y que por lo tanto, no dejan constancia de su existencia en ningún lado.
Este tipo de economía se encuentra presente en todos los países, en su mayoría es llevada a cabo por mujeres (servicio doméstico) e inmigrantes, y puede ser causante de problemas a la economía nacional. Hay que añadir que en este momento de crisis en el que nos encontramos inmersos, la economía informal ha aumentado.



sábado, 22 de enero de 2011

Exposiciones Lunes 17-01-2011


MIGRACIONES Y CAPITALISMO

Comienzan la exposición con una breve definición y argumentación del término xenofobia. Se entiende por xenofobia el proceso de discriminar a los diferentes, y consideran que respecto a este tema, existe un problema en nuestro país. Han llegado a esta idea/sensación tras entrevistar algunas personas, las cuales añadieron que la explicación se encontraba en la herencia dejada por el franquismo.

El segundo punto analizado ha sido la relación ente inmigración y trabajo. La conclusión ha sido que existe una situación de fragmentación porque no todos los inmigrantes son tratados del mismo modo.                                                                                                                                                
Solamente un 20% de los inmigrantes tienen un contrato indefinido y prácticamente la mitad son trabajadores considerados no cualificados. Los sectores que ocupan en el mercado de trabajo, son principalmente la construcción, el de los servicios domésticos, comercio y hostelería.

En referencia al tema que se encuentra actualmente  en auge, la crisis, analizan su origen que lo sitúan en EE.UU. y se originó por los altos precios de las materias primas y la supervaloración del producto. En el año 2008 han llegado las grandes consecuencias de la crisis a nuestro país con un alto % de desempleo con la erradicación del boom inmobiliario y la construcción. Esta crisis está afectando más a unos colectivos que a otros, por ejemplo los jóvenes menores de 30 años, están siendo muy afectados.

A raíz de la situación de crisis que estamos viviendo, los discursos racistas se han acentuado al igual que diferentes acciones en función de lo que nos interesa o no. Ponían como ejemplo la ausencia de redadas contra el colectivo de inmigrantes en el municipio de Elegido.

En síntesis:

  1. La emigración nace de una necesidad que se ha acentuado por el mercado capitalista, por la necesidad de subsistir.
  2. El emigrante constituye el ejército de reserva de las sociedades.
  3. Las migraciones provocan procesos de adaptación que nunca se suelen dar plenamente y mucho menos cuando la inmigración es masiva.
  4. Estas cuatro características responden a una lógica del capital muy clara.




CHINA

En esta exposición sucedió un pequeño problema, los componentes se centraron en la historia del país, porque pensaban que así íbamos a entender de un modo más claro su trabajo, pero Carballo les cortó varias veces argumentando que la historia no nos servía y añadió que: “China se comprendía a través del capital y no a través de Mao; porque la mano de obra de China es baratísima, y el mercado tiene un potencial extraordinario”


ECONOMÍA INFORMAL

La última exposición la llevaron a cabo tres personas, y la centraron en la economía informal que a su vez la dividieron en tres bloques que se encargó cada uno de ellos de explicar:
  •        La economía informal en la Unión Europea.
  •        La economía informal en Perú
  •        La economía informal en EE.UU.


En síntesis:

  1. La tendencia de la evolución de la economía informal es a convertirse en ilegal (drogas).
  2. En muchos países existen unas urnas en los supermercados donde te promueven que metas la factura para que de este modo llegue hacienda.
  3. La informalidad tiene que ver con la necesidad y la supervivencia. Perú fue un caso clásico en su momento, convirtiéndose en un prototipo de estudio.
  4. La economía informal está muy vinculada a procesos migratorios en términos generales, aunque también existe gente que lleva toda la vida así. Existen muchos sectores en donde la economía informal esta formalizada como por ejemplo los médicos, servicios por horas en casas, prostitución…



lunes, 17 de enero de 2011

SWEEZY al completo!


INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA: P.M. SWEEZY

La economía política, dice Robbins, se ocupa de estudiar las relaciones sociales de la producción y distribución, debido a que entiende a la sociedad como un conjunto de individuos que se interrelacionan mediante pautas de conductas estables y normalizadas. Esto determina a la sociedad y al sistema de producción y distribución de las mercancías, la riqueza y los servicios que los individuos necesitan.

Por ello, Sweezy habla de la economía como una ciencia, que continuando con la afirmación de Robbins, estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados y que tienen diversa aplicación. Esta ciencia produce resultados que son adecuados a todas las formas de sociedad, es decir, a las condiciones más diversas en cuanto a la clase de relaciones existentes entre los diferentes miembros de la sociedad.

Sweezy describe la economía política como un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido social, pero los elementos sociales pueden ser introducidos por medio de exposiciones ad hoc, que especifican el campo donde se aplica.

En lo relativo al sistema económico actual, Sweezy cuestiona la incapacidad de adaptación del patrón construido mediante conceptos carentes por completo de contenido social; como en el ejemplo del obrero que es explotado al recibir por salario menos que el valor del producto físico marginal de su trabajo. Estos conceptos los toman del lenguaje corriente, es decir, les extrae el contenido social y las categorías universales que resultan y los aplica a toda clase de sistemas económicos.
Existen deficiencias en la economía política moderna, que hacen que se cuestione si es verdaderamente una ciencia social de las relaciones humanas; por lo que habrá que explorar otra manera de emprender el estudio de los problemas económicos.


Capítulo II. EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO

Mercancía es todo lo que se produce para cambiar; así, el estudio de las mercancías es el estudio de la relación económica del cambio. Marx analiza la producción simple de mercancías y lo define como: cada productor tiene sus propios medios de producción y satisface sus necesidades por el cambio con otros productores que se encuentran en una situación similar.

Adam Smith, considera que la división del trabajo es el origen de todo aumento en la productividad, pero no entiende la división del trabajo independientemente del cambio. Considera que el cambio es anterior a la división del trabajo y es causa de ella. Por lo que la ciencia económica es la ciencia de la producción de mercancías y los problemas de la economía política tienen un carácter  de tipo cuantitativo. La producción de mercancías se separa de los fenómenos naturales y se convierte en materia válida de la investigación histórico-social. Por ello, las tareas de la economía política no son sólo  de tipo cuantitativo sino también de tipo cualitativo.


La relación cuantitativa entre productos responde al problema del valor cualitativo. El gran nacimiento de la teoría del valor de Marx reside en la aceptación de los dos elementos del problema y de considerarlas dentro de un mismo concepto.
Expresa la relación existente entre el consumidor y el objeto consumido. Marx excluía el valor de uso, pero es necesario que este juegue un papel en la economía política.
Solamente en calidad de mercancías, los productos tienen valor de cambio. Por eso el valor de cambio, marca las relaciones cuantitativas. Es una forma de relación social entre los diferentes propietarios de mercancías.

La relación de cambio expresa que los productores individuales, trabajando aisladamente cada uno, trabajan los unos para los otros. Para Marx, una mercancía es un simple “valor”. Como valor, una mercancía es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad que se distingue por dos características: división del trabajo desarrollada y producción privada.

El que todas las categorías económicas deban representar relaciones sociales condujo a Marx al trabajo considerado como el valor oculto detrás del valor de cambio. El trabajo también tiene dos aspectos, uno corresponde al valor de uso y el otro al valor de la mercancía que produce. A la mercancía como valor de uso le corresponde el trabajo como trabajo útil. Lo que el valor de uso es al valor en el caso de la mercancía, el trabajo útil es al trabajo abstracto en el caso de la actividad productiva.

El trabajo abstracto es equivalente al trabajo en general, es lo común a toda actividad humana productiva. Adam Smith y Ricardo definieron la actividad productiva de riqueza como trabajo en general. Lo más importante es el volumen total de la fuerza de trabajo social y su nivel general de desarrollo; de lo que dependen las potencialidades productivas de la sociedad. El trabajo se ha convertido aquí en un medio de creación de riqueza.
La mercancía tiene en común con el resto de mercancías el hecho de absorber una parte de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. Las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo son determinadas por el análisis cualitativo. Para Marx, el valor de cambio es simplemente la forma bajo la cual se oculta el valor mismo; y la teoría central del valor cuantitativo surge de esta definición.
En la producción de mercancías la relación entre los hombres, parece una relación entre las cosas. La materialización de las relaciones sociales es el centro de la doctrina del Fetichismo de la Mercancía. Cuando la producción de mercancías adquiere un desarrollo y una difusión tan grande como para dominar la vida de la sociedad, el fenómeno de la materialización de las relaciones sociales adquiere una gran importancia.
La materialización de las relaciones sociales ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento económico tradicional. La forma de producción de mercancías constituye el velo más eficaz para ocultar el verdadero carácter de clase de la sociedad capitalista. La falta de acceso a los medios por parte de los obreros, los obliga a trabajar en condiciones dictadas por aquellos que tienen el monopolio de los medios de producción; por tanto, son explotados al beneficio de otros. Esta es la apariencia y quienes consideran las formas capitalistas como naturales y eternas admiten la apariencia como la verdadera representación de las relaciones sociales.
La teoría del valor cualitativo y la doctrina del Fetichismo de la Mercancía, son el puente al análisis marxista del capitalismo.


Capítulo III. “EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO"

“En toda sociedad es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que los productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad; lo que cambia en el curso de la historia es el modo de organizar y llevar a cabo estas actividades de producción y distribución”. En este capítulo, Sweezy intenta mostrar las diferencias de nivel cuantitativo que se dan entre diferentes modelos de producción; pero analizará la contraposición y respuesta marxista al modo de producción capitalista.

Marx piensa que al determinar el valor del factor trabajo no debe tomarse en cuenta más cantidad del mismo que el socialmente necesario. El trabajo más calificado debe tener mayor capacidad de producir valor, consiguiendo de este modo homogeneizar los salarios. Y “las mercancías se cambian unas por otras en proporción a la cantidad de trabajo socialmente incorporada en cada una”.
En una sociedad en la que se pueda competir libremente, la oferta y la demanda estarán por lo tanto equilibradas tan solo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla. El precio se entiende según la proporción de cambio, deben darse dos condiciones previas: que los productores tengan el deseo y la posibilidad de competir libremente y que el precio de cada mercancía ha de ser proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla.

Al estudiar la demanda, se debe contar con dos tipos de información: información sobre el costo relativo en trabajo e información sobre la intensidad relativa de la demanda de uno y otro. No hay que olvidar que el principal objetivo de Marx era eliminar la evaluación de los deseos subjetivos de los consumidores del estudio de los problemas del valor. La teoría del valor de Marx está por lo tanto formulada para tomar en consideración las relaciones productivas peculiares a la producción simple de mercancías.

La ley del valor propuesta por Marx resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías. Regula:

-       Las proporciones del cambio de mercancías.
-       La cantidad producida de cada una.
-       La asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción.

Una de las principales funciones de la ley del valor es la de aclarar que en una sociedad productora de mercancías, a pesar de que las decisiones no se tomen de un modo centralizado y coordinado, existe el orden. Pero en la medida en que la asignación de la actividad productiva sea sometida a un control consciente, la ley del valor pierde su pertinencia y su importancia y el principio de la planeación la sustituye.

El precio, es la expresión monetaria del valor y los precios de producción son modificaciones de los valores. La teoría del precio de producción contradice la teoría del valor; se basa directamente en ella.

La introducción de elementos de monopolio en la economía dificulta el funcionamiento de la ley del valor como reguladora de las relaciones cuantitativas de producción y de cambio. Por lo que, el control de la oferta por el monopolista le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda. Las relaciones de valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio; pero no ocurre lo mismo con las relaciones de valor cualitativo. La existencia del monopolio en sí misma no altera las relaciones sociales básicas de la producción de mercancías.


Capítulo IV. "PLUSVALÍA Y CAPITALISMO"

El capitalismo implica la producción de mercancías, cada productor trabaja con sus propios medios de producción y bajo el sistema del capitalismo, y la propiedad de los medios de producción está en manos de un grupo elitista y minoritario, mientras que el proletariado realiza el trabajo. En el sistema capitalista los medios de producción, como la fuerza de trabajo, son mercancías.
La producción las mercancías representa el principio y el fin de la transacción (mercancías-dinero-mercancías). El incremento del dinero, la diferencia, es lo que Marx llama plusvalía, es decir, es “el fin directo y el incentivo determinante de la producción”.
La fuente de trabajo es la fuente de la plusvalía, el trabajo se divide en dos: trabajo necesario y trabajo excedente. Las reglas de la producción capitalista consisten en que el producto de trabajo necesario se va a transformar en forma de salario, mientras que el capitalista se apropia del producto del trabajo excedente en la forma de plusvalía.
El valor de cualquier mercancía producida en las condiciones del capitalismo se puede dividir en tres partes.

1. Valor de los materiales y la maquinaria usados, se representaría con el capital constante.
2. Restituye el valor de la fuerza de trabajo, se representaría en el capital variable.
3. La plusvalía misma. La fórmula marxista del valor total: C+V+P= valor total. La tasa de plusvalía es la proporción de la plusvalía con respecto al capital variable (p/v)=p´= Tasa de plusvalía.



La tasa de la plusvalía es la forma capitalista de lo que Marx llama la tasa de explotación. La magnitud de la tasa de la plusvalía está determinada por tres factores que son: la duración del día del trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real, la productividad del trabajo. La teoría del valor debe ser revisada, basándose en la situación económica actual; puede formar parte de una nueva base, para analizar el funcionamiento del sistema capitalista.
El trabajo abstracto es equivalente al trabajo en general, es lo común a toda actividad humana productiva. Lo más importante es el volumen total de la fuerza de trabajo social y su nivel general de desarrollo. De ellos dependen las potencialidades productivas de la sociedad. El trabajo se ha convertido en un medio para crear riqueza en general y ha dejado de desarrollarse junto con el individuo, en un destino particular.



Capítulo V. "LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA"

La Reproducción simple es aquella que mantiene entre las diversas partes la misma proporcionalidad. Para que esto suceda, los capitalistas tienen que reponer todo lo que se acabe y, los obreros deben usar todo su salario en el consumo.

La industria se dividirá en dos ramas:
- La rama 1 será en la que se producen los medios de producción y donde existe una oferta de medios de producción y una demanda de artículos de consumo.
- La rama 2 será en la que se producen los artículos de consumo, donde hay una oferta de artículos de consumo y una demanda de medios de producción.

Para que se dé la reproducción simple, las dos ramas han de ser iguales en número para así conseguir que la escala en el sistema capitalista no se modifique de año en año; además de conseguir un equilibrio entre la oferta y la demanda. Este tipo de reproducción nos permite analizar la producción y el  ingreso total realizado.

La Reproducción simple tiene en cuenta el punto más importante de todo sistema capitalista: el interés por ampliar su capital. Lo lleva a cabo convirtiendo parte de su plusvalía en capital adicional, el capital crece lo cual permite apoderarse de más plusvalía y convertirse una vez más en capital adicional y así sucesivamente produciéndose un proceso que denominaremos de acumulación. Su afán por acumular capital forma parte de la organización social.

La Reproducción ampliada tiene en cuenta la acumulación que implica la demanda de la fuerza de trabajo, aumenta la demanda de una mercancía y su precio sube y esto produce una desviación con respecto del valor; por lo que se llevan a cabo técnicas para intentar ajustar el precio a su valor. La plusvalía, que en este caso es esencial para la existencia del capitalismo y que depende de la diferencia que existe entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía que produce el trabajador.
Para explicar la diferencia existente entre valor de trabajo y valor de la mercancía, Ricardo se basa en la Teoría de los salarios: que afirma que el precio natural del trabajo es el precio necesario para que los trabajadores puedan subsistir. Y estos niveles necesarios son marcados por las teorías demográficas.
La solución para Marx es lo que se conoce como el ejército de reserva. Este ejército es el conjunto de obreros desocupados, que mediante su competencia activa en el mercado laboral ejercen una presión hacia bajo de los niveles de salario.

La economía política siempre ha estado recordando el fin inminente del progreso económico. Todo este posible fin podría ser detenido por dos leyes: La ley de población y La ley de rendimientos decrecientes.
Aunque a finales del s.XIX estas teorías se abandonaron; la teoría económica de Marx toma el relevo de atacar la evolución económica. Para Marx, la producción capitalista se prolongará con los cambios en los métodos de producción; considera, que el proceso capitalista es aquel que implica la acumulación constante, acompañada de numerosos cambios en los métodos de producción y esto provocaría cambios cuantitativos en las variables económicas y en la organización social.


Capítulo VI. LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA.

La acumulación del capital va acompañada de una mecanización progresiva del proceso de producción. La misma cantidad de trabajo, con un equipo más cualificado y efectivo, alcanza muchos más objetivos; la productividad del trabajo crece constantemente. Si la tasa de la plusvalía es constante, la tasa de ganancia varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital. Pero esto puede ser una mera tendencia.

Existen seis causas que contrarrestan y derogan la Ley general de la tasa descendente de la ganancia:

  1. Abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso creciente de maquinaria, eleva la productividad de trabajo, lo que hace que el valor por unidad baje, del capital constante.
  2. Aumento de la intensidad de explotación. Producir más en menos tiempo, sin afectar la cantidad de trabajo necesario, a través de los mecanismos de acelerar y estirar la jornada, lo cual eleva la tasa de ganancia.
  3. Depresión de los salarios más debajo de su valor.
  4. Sobrepoblación relativa o “ejército de reserva”. La existencia de trabajadores desocupados conduce a la creación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y una tasa de ganancia relativamente alta.
  5. Comercio exterior. Rebaja la adquisición de materias primas y artículos necesarios, frente a la producción doméstica.

La suposición de una tasa constante de plusvalía puede ser un trámite ventajoso para orientar la atención en un elemento más importante de la situación; se consideran los cambios en la tasa de plusvalía como elemento que contrarresta. La composición orgánica del capital es una expresión de valor.

El proceso capitalista es por esencia un proceso de acumulación. Pero los capitalistas, a través de distintos y diversos medios procuran mantener la tasa de ganancia anterior, e, incluso, elevarla. El aumento de la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de plusvalía y a acrecentar el volumen de plusvalía.

Las fuerzas que deprimen la tasa de ganancia son los sindicatos y la acción del Estado en beneficio de los trabajadores:
-       Los sindicatos son el instrumento más importante con el que cuentan para mejorar sus condiciones bajo la producción capitalista.
-       La acción del Estado en beneficio de los trabajadores adopta diversas maneras como la limitación legal de la jornada laboral (reduce la plusvalía), el seguro de desempleo y el  derecho a la contratación colectiva (mantenimiento de salarios).Fuerzas que elevan la tasa de la ganancia: organizaciones patronales, exportación de capital, formación de monopolios, la acción del Estado en beneficio del capital.
-       Las organizaciones patronales actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo.
-       La exportación de capital mitiga la presión sobre el mercado de trabajo doméstico, impidiendo que la acumulación tenga todo su efecto depresivo sobre la tasa de ganancia.
-       Formación de monopolios.
-       Acción del Estado en beneficio del capital (con tarifas protectoras, por ejemplo).El análisis de estas fuerzas, dispares y sin aparente relación unas con otras, nos hace ver que en el capitalismo todo ha de ser detenidamente examinado y probado por su influencia sobre la tasa de ganancia.